top of page
Buscar

Evolución de la arquitectura: Tendencias arquitectónicas 2022

Arf-Studio

La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y las tendencias arquitectónicas y sociales suelen evolucionar en la misma dirección. El desarrollo sostenible, la atención al espacio público y un enfoque integrador tendrán, por tanto, una influencia creciente en la arquitectura.



Arquitectura centrada en el medio ambiente


El calentamiento global y la ecología están ahora en el centro de nuestros retos sociales. Todos los sectores se ven afectados y realizan la transición ecológica con relativa rapidez. Estas preocupaciones también están en el centro de la arquitectura contemporánea, para la que el medio ambiente es una prioridad absoluta.


Las directivas europeas exigen que todas las viviendas construidas en Europa a partir de 2020 tengan un consumo energético casi nulo. A partir de ahora, todas las nuevas viviendas serán de muy bajo consumo.


Las técnicas de construcción han evolucionado para tener cada vez más en cuenta la protección del medio ambiente. Un proyecto de construcción se considera ahora desde el punto de vista termodinámico para reducir el consumo de energía durante la fase de construcción y, posteriormente, en su uso diario.


Los nuevos edificios estarán equipados con un sistema de ahorro de agua, electrodomésticos de bajo consumo y un aislamiento optimizado. La luz, el calor externo y el viento se utilizarán para generar energía y reducir la huella de carbono de los edificios.


Arquitectura centrada en el reciclaje y la reutilización

La economía circular influye en la arquitectura, siempre con un objetivo ecológico. El objetivo es reducir aún más el impacto medioambiental de los edificios. La construcción y la demolición son responsables de al menos un tercio de los residuos sólidos producidos por los países desarrollados.


Hasta hace poco, el proceso de construcción consistía en la producción, construcción, uso, eliminación y demolición. Este proceso, que requiere mucha energía, consume muchos recursos naturales y genera una gran cantidad de residuos.


Hoy en día, la energía circular basada en un modelo C2C ha llevado a los arquitectos a considerar la reutilización de todo lo que se consideraba residuo en una obra para reducir el número de recursos naturales que se utilizan.


Los fabricantes ofrecen ahora materiales de construcción hechos con materiales reciclados, como neumáticos y vidrio, para acabados, revestimientos, enlucidos, etc. Los paneles aislantes fabricados con corcho triturado o pulpa de celulosa obtenida de los periódicos y del papel de desecho de las plantas industriales han demostrado ser muy eficaces.


La paja o los ladrillos se utilizan en la construcción moderna porque generan menos residuos. Se pueden reciclar y reutilizar. Las obras que requieren menos recursos dan lugar a casas con un menor consumo de energía.


Construir con materiales naturales genera menos residuos porque se pueden reciclar y reutilizar. El resultado son obras y viviendas que consumen menos energía y recursos naturales.


La reforma y la renovación sustituyen a la demolición de las casas


Los edificios antiguos o abandonados se están transformando y rehabilitando para darles una nueva vida. A menudo se convierten en viviendas en el sector de la reurbanización.


Renovar las propiedades existentes suele ser más barato que comprar una nueva.

Aunque en el pasado se ha dado prioridad a la demolición frente a la conservación o la transformación, las actitudes han ido cambiando. En este contexto, los arquitectos se enfrentan a un doble reto: (1) respetar la tradición y la identidad del edificio durante su renovación y (2) añadir valor y adaptarlo a las necesidades y hábitos actuales.


Tradición y conocimientos técnicos locales


Las técnicas de construcción se inspiran cada vez más en los conocimientos locales y aprovechan los recursos locales de la región donde se encuentra la obra. La crisis económica, la reacción a la globalización y la importancia ecológica de "consumir localmente" explican esta evolución.


Arquitectura inclusiva

Este enfoque se ocupa de la función social de la arquitectura.

La arquitectura inclusiva pretende adaptarse a las necesidades de todos los grupos de personas: ancianos, personas con movilidad reducida u otras discapacidades, niños, etc.


La arquitectura inclusiva va más allá de la accesibilidad y la eliminación de las barreras físicas. Su objetivo es diseñar entornos adaptados al individuo y a sus necesidades y limitaciones.


Se trata, por tanto, de combinar diferentes elementos en un mismo espacio, en función de las especificidades y la diversidad de sus habitantes, ya sean personas mayores, discapacitadas, adultas sin discapacidad o niños. También se trata de crear espacios vitales que fomenten la interacción entre diferentes grupos demográficos.


Arquitectura centrada en la calidad de sus espacios


Hoy en día, el lujo en la arquitectura se basa en la calidad del espacio más que en su superficie. La arquitectura residencial debe ofrecer ahora soluciones de vivienda más pequeñas y adaptadas a presupuestos más reducidos.


La arquitectura moderna juega con el espacio y lo hace flexible para adaptarse al estilo de vida de las nuevas generaciones. Se basa en las nociones de multifuncionalidad, versatilidad y modularidad en los espacios abiertos.

El confort y la funcionalidad están en el centro de las preocupaciones de la nueva generación de arquitectos.


La evolución de la arquitectura de los espacios públicos


Si la ciudad del siglo XX se construyó en torno al coche y dio prioridad a los automóviles, el siglo XXI marca un punto de inflexión en el que el espacio público ya no es el del coche, sino el del peatón y el ciclista.


Los avances en las infraestructuras y los sistemas de transporte, influidos por la evolución cultural, social y tecnológica, están aportando nuevas respuestas en la forma de diseñar el espacio público.


Los espacios comunes y los servicios colectivos para fomentar la comunicación y las conexiones sociales aparecen cada vez más en los nuevos edificios. Los espacios urbanos deben convertirse en lugares de convivencia y ocio para todos.


En ARF, hacemos una arquitectura respetando el medio ambiente, priorizando el confort de nuestros clientes.

51 visualizaciones0 comentarios

Komentarze


bottom of page